Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/3519
Título : | Plan de igualdad de la unidad educativa José Gabriel Batallas |
Autor : | Caicedo Rentería, Ena María |
Palabras clave : | Igualdad de género, coeducación, centros educativos, esterotipos de género |
Fecha de publicación : | 18-may- 574 |
Editorial : | PUCESE - Escuela de Educación Básica |
Citación : | EDU.576 |
Resumen : | La igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030 y a los que la mayor parte de los estados del mundo se ha comprometido, incluido Ecuador. Constituye un reto que se apoya en el derecho a la igualdad y a la no discriminación, derecho fundamental que, según Schalkwijck (2015) se sitúa como fundamento del sistema internacional de defensa de los derechos humanos. Existen diferentes marcos legales internacionales que reconocen este derecho inalienable, tales como el prefacio de la Carta de las Naciones Unidas (1945), donde se reconoce “la fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas” (parr. 1); y el primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), donde se señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (parr.1). La igualdad como tal procura establecer derechos por igual tanto en hombres como mujeres, así como igualdad de oportunidades; y tratar con este concepto de evitar el uso irracional de medios que puedan vulnerar o agredir la identidad tanto de hombres como mujeres. Por ello, parte de la docencia es inculcar estos conceptos de manera organizada y correcta, puesto que formar hombres que respeten y valoren a la mujer, tanto como mujeres a hombres, comprendiendo la importancia del desempeño de cada rol para formar sociedades estables ante Dios y los hombres, evitará que en un futuro se presenten disfuncionalidades en los hogares, trabajos y la sociedad en general. Las acciones para fomentar en el proceso educativo la igualdad de género son de mucho valor, puesto que es labor de todas las personas relacionadas con la institución educativa (profesorado, alumnado, autoridades, personal administrativo y de servicios y familias) la toma de conciencia de las graves consecuencias de las desigualdades y discriminaciones de género para toda la humanidad. Es por ello por lo que es necesaria la identificación de estas actitudes sexistas, roles y estereotipos de género, para desde la concientización pasar a la acción, esto es, a actitudes y comportamientos más equitativos en relación con el género. Paralelamente, lo doméstico y cotidiano, es decir, el ejemplo, las actitudes, las opiniones y lo que visualiza el alumnado en el hogar también afecta al criterio y/o conceptos que se va formando a lo largo de su crecimiento; y se recrea también fuera del hogar. Por lo que se hace necesario observarlo, analizarlo y transformarlo desde una mirada y práctica coeducativa. Así, un plan de igualdad constituye una herramienta relevante para un centro educativo que desee abordar ese cometido, ya que proporciona y garantiza a las instituciones públicas y privadas la dotación de elementos educativos necesarios para incentivar el respeto, cordialidad y empatía entre estudiantes desde una perspectiva de género y por lo tanto contribuir a un desarrollo integral de todo el alumnado y la comunidad educativa. |
Descripción : | Tesis previa al grado académico de Ingeniera Agroindustrial |
URI : | https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/3519 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias de la Educación : Educación Básica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Titulacion Ena Maria Caicedo Renteria.pdf | 425.92 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.