Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2086
Título : | Valoración de la práctica de métodos de enfermería transcultural a pacientes en etapa de embarazo, parto y postparto del Hospital Fiscomisional Divina Providencia Del Cantón San Lorenzo Del Pailón |
Autor : | Acosta Pinargote, Acosta Pinargote Josselyn Gabriela |
Palabras clave : | - ENFERMERÍA; TRANSCULTURAL; EMBARAZO; PARTO; POSTPARTO. |
Fecha de publicación : | 11-jun-2020 |
Editorial : | Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería |
Citación : | ENF.565; |
Resumen : | El estudio tuvo como objetivo valorar la práctica de métodos de enfermería transcultural a pacientes en etapa de embarazo, parto y postparto del Hospital Fiscomisional Divina Providencia, del Cantón San Lorenzo del Pailón. El tipo de investigación fue mixta. Tuvo una parte cualitativa, al centrarse en un enfoque cultural, en el que se valoró y describió las prácticas aplicadas en la atención durante la etapa de embarazo, parto y postparto; y una parte cuantitativa, que permitió obtener resultados numéricos mediante la recolección e interpretación de datos que se obtuvieron en la encuesta aplicada a las pacientes y personal de salud que participaron de esta investigación. El diseño fue un estudio analítico – descriptivo; permitió describir y analizar los procedimientos que utilizó el personal de enfermería en los cuidados brindados a las mujeres en el embarazo, parto y postparto, se detalló de manera correcta los procedimientos transculturales aplicados en esta etapa, basado en la etnoenfermería de la teoría transcultural de Leininger. Se utilizó el método de recolección de datos por medio de una encuesta dirigida a pacientes y personal de salud. La muestra estuvo representada por 94 mujeres embarazadas, 12 pacientes en sala de parto, 12 auxiliares de enfermería, 26 enfermeras y 20 obstetras que trabajan en el centro de salud. Se seleccionó una muestra no probabilística constituida por 100 personas; 46 pacientes embarazadas, 8 pacientes en sala de parto, 12 auxiliares de enfermería, 16 enfermeras y 18 obstetras. El estudio reveló que mediante a las capacitaciones brindadas por el ministerio de salud pública , mediante la normativa ESAMyN (Es la Normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal); los profesionales de salud se sienten capacitados para brindar una atención cultural individualizada a la mujer al momento de la concepción permitiéndole el alumbramiento en la posición de su elección, se le brindan cuidados transculturales en el postparto y lactancia y se trabaja conjuntamente con la partera. Los profesionales de salud manifestaron que la aplicación de la enfermería transcultural conforma un avance en la atención brindada porqué permite reducir el dolor en el parto, brinda comodidad a la madre y reduce el sufrimiento fetal, facilitando la labor de obstetras, médicos y enfermeras. |
Descripción : | Tesis previa obtención del título de Licenciado/a en Enfermería |
URI : | https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2086 |
Aparece en las colecciones: | Tesis- Licenciatura en Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ACOSTA PINARGOTE JOSSELYN.pdf | 472.61 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.